 |
Buscar:
Búsqueda por persona mencionada:
Coloque el apellido con la inicial en mayúscula y, de corresponder, el acento.
|
|
|
 |
 |
Política |  |
Apresamiento de Manuel Dorrego |
Después que Lavalle lo venció en Navarro, Manuel Dorrego se dirigió hacia la provincia de Santa Fe en busca de la ayuda de Estanislao López. Hizo un alto en la estancia de su hermano Luis. Suponía encontrarse con fuerzas leales en el puesto “El Clavo”, cercano al límite entre Rojas y Salto, pero fue sorprendido por la traición de dos jefes a los que recientemente había ascendido. Cerrar | | | Por ENRIQUE ABEL SCAGNETTI. Nació en Salto en 1934. Se desempeñó como fotógrafo, cuyo oficio domina ampliamente. Ha rescatado negativos sobre base de vidrio con imágenes tomadas en el siglo XIX. Ha sido uno de los fundadores de la Asociación Amigos del Museo "Rincón de Historia", que ha presidido en varios períodos, y es uno de los propietarios de CCTV Salto (Canal 6). Colabora desde 1996 casi ininterrumpidamente con la revista "El Museo" con investigaciones de la historia lugareña. (Año 2014). Cerrar Scagnetti, Enrique Abel |
|
 |
Carrasco y Oyhanarte. El homicidio y la venganza |
Como remezón de un levantamiento armado del radicalismo, en 1895 se decidió asaltar la comisaría de policía de Rojas, que estaba contigua a la municipalidad. El intendente Exequiel Carrasco salió a enfrentarlos con una carabina, y recibió varios balazos que le ocasionaron la muerte. La familia Carrasco juró vengarse y, cuando se cumplía el primer aniversario, en carnaval, un disfrazado mató a Juan Oyhanarte. Cerrar | | | Por IRMA N. OGER se inició como periodista en "Chispa" y luego ha publicado numerosos trabajos en diarios, revistas y emisoras de radio. Tiene editado tres libros: uno de poesías y cuentos, otro de poesías y, finalmente, uno titulado "Relatos de Amor". Ha obtenido un primer premio en el II Certamen Literario Regional de Cuento y Poesía (Salto, 2006), entre otros reconocimientos, inclusive uno proveniente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Falleció el 11 de diciembre de 2014 en Rojas, ciudad en la que siempre vivió. Cerrar Oger, Irma |
|
 |
Clyfer es un capítulo esencial en la historia de Rojas |
En 1933 se crea una cooperativa eléctrica con la única finalidad de abaratar el precio que estaban pagando los consumidores. Concluido el edificio e instalado los motores se produce una inesperada resistencia de las autoridades municipales, que generó un duro enfrentamiento con la población. Mitines, huelga general, manifestaciones que derivaron en algo que, sin habérselo propuesto lo creadores, se convirtió en una dura lucha contra el trust internacional de la electricidad. Cerrar | | | Por CARLOS NÉSTOR DÍAZ nació en Rojas en 1942, ciudad donde cursó la escuela primaria y la secundaria. Hizo sus primeros trabajos periodísticos en La Voz de Rojas, luego fue su corresponsal y columnista, con extensiones a La Voz de Salto y La Voz Regional. Trabajó durante quince años en el diario El Día de La Plata. Fundó una publicación especializada denominada "Autopista". Durante treinta y siete años prestó servicios en el Ministerio de Educación bonaerense, llegando a la función de Director de Cooperación Escolar de la Provincia. Ha sido integrante del Sindicato de Prensa de La Plata y del gremio de trabajadores del Ministerio de Educación. (Enero 2010). Cerrar Díaz, Carlos |
|
 |
Creación del partido de Colón |
Con algo de las tierras de Pergamino y mucho más de las de Rojas, en 1892 se creó el partido de Colón, que logró mayor impulso en 1897 con la llegada del ferrocarril. Cerrar | | | Por BERNARDO SHERIDAN, de antigua familia colonense, nació en Guatimozín, provincia de Córdoba, en 1944. Pasó su infancia en la chacra paterna de Carabelas. Se recibió de Maestro Normal y Perito Mercantil Nacional en la Escuela Normal de Colón. Se graduó de Profesor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció la docencia en forma continuada desde los dieciocho años hasta los sesenta y tres con la sola interrupción del servicio militar obligatorio. Desde su jubilación se dedica a la agricultura. Su inclinación al deporte lo llevó a una intensa práctica de maratón, duatlón, triatlón y acuatlón. En triatlón representó al país en importantes pruebas internacionales. (Diciembre 2010). Cerrar Sheridan, Bernardo |
|
 |
Cuando Bartolomé Mitre anduvo por aquí |
En distintos años visitó nuestro pueblo, cuya incipiente sociedad se sintió impactada por su magnetismo. Trabajó hasta reunir 15.000 soldados en la Loma Negra para la campaña que culminaría en la batalla de Pavón (año 1861). Cerrar | | |
Cuando en Rojas se solventó la actividad parapolicial |
En el año 1919 un grupo de rojenses se organizó en apoyo de la “Liga Patriótica Argentina” y contribuyó económicamente. Cerrar | | | Por JORGE ALESSANDRO (1951) nació en Rojas, donde vivió hasta el año 1968. Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egresó como abogado en el año 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigación histórica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
|
 |
El Federico |
En el año 1909 comenzó a correr el Ferrocarril Central de Buenos Aires que nos llevaba a la Capital Federal en seis horas (más rápido que cualquier otro medio). Rojas se convirtió en un centro ferroviario de importancia. Cerrar | | | Por ARIEL LABRADA nació en Rojas en 1929 y allí ejerció su profesión de abogado (1955-1984). Durante catorce años, en forma simultánea, trabajó en el periodismo y como profesor de historia en la Escuela Normal Nicolás Avellaneda. Posteriormente, ocupó el cargo de juez en Junín y luego en Pergamino, siendo uno de los primeros en incorporar la informática y técnicas modernas de gestión en el servicio de justicia, cosas que se convirtieron en su especialidad que ha desarrollado en libros, revistas cursos de posgrado y disertaciones en ocho países de Hispanoamérica. Falleció el 24 de julio de 2014 en Rosario, ciudad en la que residía. (Agosto 2014). Cerrar Labrada, Ariel |
|
 |
El golpe de 1955 en Rojas |
La denominada “Revolución Libertadora” destituyó al intendente Darío Alessandro y lo mantuvo detenido durante siete meses. Varios empleados municipales y dos del Banco de la Provincia de Buenos Aires fueron cesanteados por su filiación peronista. Se prohibió el uso de los nombres, retratos y efigies de Juan Domingo Perón, su esposa y parientes. Cerrar | | | Por JORGE ALESSANDRO (1951) nació en Rojas, donde vivió hasta el año 1968. Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egresó como abogado en el año 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigación histórica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
|
 |
La ideología en la epopeya de Clyfer |
Radicales, socialistas, forjistas, republicanos, conservadores disidentes, anarquistas, comunistas y fascistas, se alinearon tras el ideal cooperativista. Se vieron obligados a enfrentar a las autoridades de la “década infame” y –sin proponérselo- llegaron a una lucha patriótica contra el trust internacional de la electricidad. Cerrar | | | Por JORGE ALESSANDRO (1951) nació en Rojas, donde vivió hasta el año 1968. Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egresó como abogado en el año 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigación histórica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
|
 |
La Unión Cívica Radical, 1890 - 1943 |
El Comité “Leandro Alem” de Rojas, cuyo origen se remonta a los del partido mismo, lleva escrita una larga vida, con muchos años en el gobierno municipal, y el aporte al país desde diputados, senadores, ministros del gobierno provincial, hasta convencionales y congresales. La UCR de Rojas acompañó al partido en cada proclama, en cada lucha, en cada elección. El Comité adquiere relevancia histórica porque en él apareció por primera vez la palabra “radical” en un documento oficial partidario cuando se la usó para definir el nombre del mismo cuando se lo denomina “Comité Cívico Radical Leandro Alem” y, por otra, fue el primero en constituirse en la provincia de Buenos Aires. Cerrar | | | Por LEÓNIDAS CERUTI, historiador que ha publicado los libros: La Biblioteca Pública Municipal “Wanda de Plácido” 1924-1997”; “Historia de la UCR de Rojas 1890-1943”, Tomo I; “Historia de la UCR de Rojas 1943-1988”, Tomo II; “Historia del 1º de Mayo en Rosario 1890-2000”; “Club Atlético Provincial: historia de una identidad: 1903-2003”; “Democracia Obrera y Gestión Obrera: El SOEPU, la Intersindical de San Lorenzo y la Coordinadora de Gremios: 1962-1976”; “Charruas: Cien años de vida deportiva, social y cultural: 1906-2006”; “Antología 30 años del Golpe: ¿Por qué el golpe del 76 fue contra la clase obrera el pueblo y las organizaciones populares?”; “Cultura y Dictadura en Rosario: 1976-1983”; “Clase contra Clase. Argentina entre 1952-1976. El Quinto Relato”; “Rosariazos: Docentes en las barricadas”. Autor de los documentales históricos: “El Rosariazo Proletario. El Hecho Maldito de la Historia Rosarina”, “Cien años de Central Córdoba”, Los Azos del 69: Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo”. Cerrar Ceruti, Leónidas |
|
 |
Los dos Gabriel Carrasco |
En 1822 Gabriel Carrasco fue designado como primer juez de paz de Rojas y, 69 años después, su nieto homónimo asumió el cargo de intendente de la ciudad de Rosario y tuvo destacada actuación. Una calle, un hospital, un colegio y la sala principal de la municipalidad llevan su nombre. Cerrar | | | Por JORGE TOMASINI FREYRE Abogado, profesor de Historia Constitucional Argentina, perito paleógrafo-archivólogo (título terciario); asesor y secretario Asociación Museo Histórico "Julio Marc"; sub-director Archivo General de Tribunales de Rosario; asesor y miembro de la comisión fundadora del Museo Histórico Municipal de Rosario; cofundador y primer director del Instituto Superior de Museología, carrera terciaria de Conservadores de Museos, miembro de número de la Sociedad de Historia de Rosario, miembro fundador de la Junta de Historia Municipal, miembro de número de la Sociedad Argentina de Historiadores,etc. (agosto de 2013) Cerrar Tomasini Freyre, Jorge |
|
 |
Monumento a la Madre |
Después de más de una década de duro enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo, las autoridades locales decidieron entronizar una figura que fuera venerada por todos, con la esperanza de que ayudara para superar resentimientos. Cerrar | | | Por CLAUDIO RAUL FILARDO. Nacido en Olavarría en el año 1964, cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela Cáneva. Investigador de temas históricos olavarrienses, sus trabajos han sido publicados en boletines electrónicos, portales digitales y diarios. Año 2010 publica en una antología "Olavarría cuenta un cuento". Año 2013 publica su primer libro "José Herrero Sánchez, Vida y obra del escultor español, olavarriense de corazón". (Año 2014). Cerrar Filardo, Claudio Raúl |
|
 |
Nuestros desaparecidos |
En el año 1976 una Junta Militar destituye al gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón, dejando como resultado, al cabo de siete años de dictadura, el saldo de 30.000 desaparecidos, miles de exilados, 500 niños robados y el país devastado por un plan económico neoliberal. Seis de estos jóvenes desaparecidos eran de Rojas. ¿Quiénes eran y cómo eran esas personas que se llevaron para siempre? El desafío de pensar y capitalizar lo que nos dejó cada uno es, quizás, una de las partes más importantes de esta historia. Cerrar | | | Por ANDREA TAMASI nació en La Plata en 1963. De muy chica se vino a vivir a Rojas, donde cursó estudios primarios y secundarios en la Escuela Nicolás Avellaneda. En el año 1981 retornó a La Plata donde se recibió de “Calculista Científico”, profesión que ejerció en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires hasta su retorno a la ciudad de Rojas en el año 1990. Desde su época de estudiante siempre desarrolló una militancia social y en el ámbito de los Derechos Humanos. A partir del año 2001 forma parte del Foro Rojas de la Comisión por la Memoria. (Marzo 2010). Cerrar Tamasi, Andrea |
|
 |
Realizaciones del gobierno peronista 1945 - 1955 |
Unas 32.500 hs. fueron entregadas a 348 arrendatarios que se convirtieron en propietarios. El Estatuto del Peón limitó el horario de trabajo, estableció el descanso dominical, fijó remuneraciones, vacaciones pagas, condiciones habitacionales dignas y puso a cargo de los patrones la atención de la salud. En la ciudad, un nuevo dispensario materno infantil y el primer Jardín de Infantes estatal, entre otras realizaciones. Cerrar | | | Por JORGE ALESSANDRO (1951) nació en Rojas, donde vivió hasta el año 1968. Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata de donde egresó como abogado en el año 1974. Vive actualmente en la ciudad de La Plata. Su labor literaria incluye poemas, cuentos, relatos e investigación histórica. Abril de 2010. Cerrar Alessandro, Jorge |
| Volver |
|
|
|